top of page
Deux Arabesque 2 - Jean Claude Debussy
00:0000:00

Teatro Clasico y Verso

 

Objetivo

 

En este curso pretendemos abordar, con la humildad y el rigor derivados de la experienciade llevar a escena diversos textos, el reto de dotar al alumno de la comprensión yherramientas sólidas para abordar el entendimiento y la encarnación de un personaje enlas obras del llamado "teatro en verso" (S. de Oro español, teatro isabelino, etc.), obrasque por su morfología y génesis suelen dejar desamparado al actor en un territoriodesconocido, ante el abismo de la falsa dicotomía; declamatoria del verso y organicidad.

 

Contenido

I .- Análisis

1.- Análisis histórico de las obras

2.- Análisis dramatúrgico de las escenas

3.- Análisis dramatúrgico del papel

4.- Análisis métrico del verso

II .- Acercamiento al personaje. la vivencia.

Comprensión psicofísica del personaje en la situación escénica a través de:

Arreglos: Improvisaciones paralelas a la situación imaginada por el autor.

Análisis activo: Sí mágico, objetivos, sucesos, mapa de acciones.

Visualizaciones: incorporación del imaginario que propone la escena.

III .- Encarnación y expresión.

 

 

Oralidad del personaje y proceso de pensamiento:

 

! ! Intenciones, direcciones, transiciones, rompimientos, áreas sensoriales y

! ! emocionales, la acción de la palabra, musicalidad del verso.

Composición y caracterización

IV .- Género y estilo.

 

Estilo y comportamiento orgánico dentro de la forma del verso.

Exigencias expresivas y justificación de las propuestas dramáticas.

Incorporación de la música, vestuario y objetos y armas determinantes de la época.

 

Metodología

 

 

Muchos son los estudiosos que han propuesto diversos acercamientos y teorías a la hora de abordar el trabajo del verso. En el caso que nos ocupa, nosotros elegimos apoyarnos en la acción del verso para interpretarlo, rehuiremos la declamación para darle el protagonismo al ritmo, la musicalidad, el entendimiento y vivencia de lo que se dice, desde un enfoque completamente experiencial. En definitiva, resucitar los personajes, los arquetipos que yacen dormidos en los estantes de nuestras bibliotecas, con base en las

obras, los mapas, el instructivo que nos han legado los autores, para re-crearlos, permitir que vuelvan a manifestarse en el sitio que les corresponde y con la finalidad que han sido creados; la escena.

 

La duración será de un cuatrimestre, en dos sesiones semanales de 3 hrs.

Se trabajará y mostrará el resultado al final del curso:

 

Monólogos y montaje de escenas (2 o 3 personajes)

La práctica escénica se basará en textos de diferentes autores del siglo de oro español y del teatro isabelino.

.

Contamos también con la carrera de Actuación.

© 2014. Guzart Teatro. Derechos Reservados

bottom of page